Apreciar la belleza en la muerte natural
- Administradora
- 1 feb 2016
- 2 Min. de lectura
Con este artículo iniciamos la publicación de una serie de textos y reflexiones sobre la muerte, emitidas por profesionales de mundo de la Medicina y la Psicología, que constituirán lo que hemos llamado el "ciclo de invierno" del blog que en estas fechas inauguramos.
El precio
MATINALES neblinas, tardes rojas,
doradas; noches fulgurantes,
y la llama, la nieve;
canto del cuco, aullar de perros,
silente luna, grillos, construcciones de escarcha;
el traqueteo del tren, del carro, niños,
amapolas, acianos, y desnudos
árboles de invierno entre la niebla;
los ojos y las manos de los hombres, el amor y la dulzura
de los muslos, de un cabello de plata, o de color caoba;
historias y relatos, pinturas, y una talla.
Todo esto hay que pagarlo con la muerte.
Quizás no sea tan caro.
José Jiménez Lozano
Elegías menores
Reflexión de Martín Lorenzo Vargas Aragón
"A veces la muerte nos sorprende. Sin ir más
lejos, hace no mucho, mientras caminaba, me golpeó una hoja. Era una hoja más seca que dura. Estaba sin duda muerta y ello me recordó nuestra común propensión a morir. Supongo que se arrojó desde algún árbol, pues había varios cerca. Al caer al suelo no adoptó la postura que ves en la foto, sino que la coloqué así sobre un banco para retratarla. Observa especialmente el tono rojo en su parte inferior izquierda. ¿A qué se deberán las breves manchas verdes que muestra? ¿Tú que opinas, que aparecen o que persisten? Al poco miré al frente y vi el paisaje derrotado por el peso de los días. Cientos, miles de hojas muertas alzaban su alma vaporosa. Pude oir su música.
Aunque he de decirte que otra vez antes me había sorprendido ya la muerte. Fue en el aliento de mi padre. Me enseñó a morir, que es todo lo que un padre puede hacer por un hijo. Ya sabes que la relajación del diafragma conlleva la exhalación del último aliento, como si estuviera colmado de alma. ¡Cuánto me alegro ahora de haber inhalado ese aliento! ¡Cuánto gocé llorando!
¿Por qué será que el paso de los años hace más amable a la muerte?
Qué buenos son los muros del jardín que invitan a volver la mirada hacia las rosas.
De aroma infinito".
Radiografía
Martín Lorenzo Vargas Aragón (Valladolid, 1966), junto con otros colegas, apuesta por la Neurociencia Clínica como marco común en la atención a los trastornos del sistema nervioso.

Está interesado en la filosofía de la medicina y en la filosofía de la mente, tomando la obra de Mario Bunge como referente principal y el marco humanista de Pedro Gómez Bosque, de quien fue alumno. Es colaborador activo de la Confederación Salud Mental España y de la Federación Española de Rehabilitación Psicosocial.
Vargas es médico especialista en psiquiatría por la UVA. Ha trabajado en diversos lugares de España, entre ellos el Institut Pere Mata de Reus y el Complejo Asistencial de Zamora. Realizó su tesis doctoral sobre la relación entre el automatismo mental y los trastornos atencionales en la esquizofrenia. Es Máster en Metodología de la Investigación por la UAB. Desde 2010 ejerce en el Complejo Asistencial de Segovia como Jefe del Servicio de Psiquiatría.
Yorumlar